Este estilo busca fusionar la intensidad y la potencia del metal con la sofisticación y la grandiosidad de la música sinfónica. Si yo me quiero concentrar en lo que hago y a la vez sentirme motivado, con empuje y pasión, entonces esto es lo que quiero en mis audífonos sonando hasta el tuétano.
Pero ¿qué es el metal sinfónico?
Algunas de sus características principales son:
La instrumentación orquestal: Se utilizan teclados, sintetizadores o incluso orquestas completas para crear arreglos similares a los de una sinfonía, un ejemplo de esto último es Haggard. Entre los instrumentos más comunes utilizan cuerdas (violines, violonchelos), vientos, metales y coros polifónicos.
Voces destacadas: Suelen contar con vocalistas con técnicas operísticas, voces líricas o entrenadas en música clásica. Algunas bandas también incluyen guturales o voces agresivas para un contraste dinámico, como en el estilo "Beauty and the Beast", del cual Leave's Eyes o Tristania son referentes.
Temáticas épicas: Muchas de las bandas representativas son europeas, particularmente escandinavas y culturalmente las letras suelen inspirarse en mitología, fantasía, historia, literatura o temas filosóficos. Muchas de las bandas desarrollan conceptos y álbumes temáticos con historias elaboradas.
Producción grandilocuente: Los arreglos tienden a ser complejos, con múltiples capas de sonidos que recuerdan a las bandas sonoras de películas épicas o de fantasía.
Tiene elementos del metal: Desde luego riffs de guitarra potentes y pesados, baterías rápidas y con doble bombo, y bajos que sostienen la estructura rítmica.
A diferencia del metal gótico, que es más melancólico y oscuro, el metal sinfónico es más épico y teatral. Comparado con el power metal, el sinfónico incluye más arreglos orquestales y un enfoque menos centrado en la velocidad. Es más melódico y estructurado que géneros como el death metal o el black metal, aunque puede incorporar elementos de ambos.
¿Por qué me gusta tanto? El metal sinfónico tiene para mí un atractivo único gracias a su combinación de fuerza y belleza. Su capacidad para contar historias épicas y crear atmósferas en las que siento que me puedo sumergir. No es ruidoso y junto con la pasión y el poder es capaz de inspirar calma y tranquilidad en mí.
Hoy quiero hablar de las exponentes femeninas de este género. No las voy a poner en ningún orden particular y para más de alguno, como decía mi Señor Padre: "Seguramente no están todas las que son ni son todas las que están", pero sería genial para mí si alguien a partir de esto se aventura a escuchar música de estas cantantes y sus respectivas bandas:
TARJA TURUNEN
Imposible no compenzar este listado con Tarja Soile Susanna Turunen Cabuli es una soprano finlandesa y una de las figuras más emblemáticas del metal sinfónico. Nacida el 17 de agosto de 1977 en Kitee, Finlandia, comenzó su formación musical a temprana edad y se especializó en canto lírico en la Academia Sibelius. En 1996, se unió como vocalista a la banda Nightwish, fundando junto a Tuomas Holopainen el estilo característico del grupo, que combina metal con elementos operísticos y sinfónicos. Su poderosa voz soprano y su presencia escénica marcaron una era en el género y llevaron a la banda a la fama mundial con álbumes como Oceanborn (1998), Wishmaster (2000) y Once (2004).
Tras su salida de Nightwish en 2005, Tarja inició una exitosa carrera como solista, manteniendo su distintivo estilo que mezcla metal, música clásica y elementos sinfónicos. Lanzó su primer álbum en solitario, My Winter Storm, en 2007, seguido de trabajos como What Lies Beneath (2010) y In the Raw (2019), consolidándose como una de las voces más respetadas y versátiles del metal. Además, ha incursionado en la música clásica y ha colaborado con diversos artistas en géneros que van desde el rock hasta la ópera.
FLOOR JANSEN
Floor Jansen es una cantante y compositora neerlandesa, reconocida por su versatilidad vocal y su impacto en el metal sinfónico. Nació el 21 de febrero de 1981 en Goirle, Países Bajos, y comenzó su carrera musical como vocalista de la banda After Forever, con la que alcanzó reconocimiento internacional gracias a álbumes como Decipher (2001) y Invisible Circles (2004). Tras la disolución de la banda en 2009, fundó ReVamp, explorando un enfoque más moderno y experimental dentro del metal.
En 2012, Floor se unió como vocalista de Nightwish, primero como reemplazo temporal y, poco después, como miembro oficial. Desde entonces, ha sido parte de discos aclamados como Endless Forms Most Beautiful (2015) y Human. :II: Nature. (2020), consolidando su lugar como una de las vocalistas más emblemáticas del género. Su rango vocal abarca desde potentes tonos líricos y operísticos hasta registros rockeros y agresivos, lo que la convierte en una intérprete dinámica y versátil.
Además de su trabajo con Nightwish, Floor ha colaborado con diversos artistas y proyectos, y en 2022 lanzó su carrera como solista, explorando un sonido más accesible que combina pop, rock y elementos sinfónicos. Su talento, carisma y capacidad de adaptación la han posicionado como una de las figuras más respetadas en la escena del metal y la música contemporánea.
CRISTINA SCABBIA
Cristina Scabbia es una cantante italiana, reconocida como la voz principal de la banda de metal gótico Lacuna Coil. Nació el 6 de junio de 1972 en Milán, Italia, y comenzó su carrera musical en la década de 1990, inicialmente como corista para otros artistas. En 1996, se unió a Lacuna Coil, grupo con el que alcanzó fama internacional gracias a su distintiva combinación de voces melódicas con elementos góticos y alternativos.
Con Lacuna Coil, Cristina ha sido parte de álbumes icónicos como Comalies (2002), que incluye el exitoso sencillo Heaven’s a Lie, y Karmacode (2006), que consolidaron a la banda como una de las más importantes del género. Su voz melódica y emotiva, junto con el contraste con la voz masculina de Andrea Ferro, ha sido clave en el sonido característico del grupo. Su estilo se destaca por la intensidad emocional y la conexión directa con los oyentes.
Además de su trabajo con Lacuna Coil, Cristina ha colaborado con artistas como Apocalyptica, Megadeth y Alter Bridge, demostrando su versatilidad musical. Su carisma, autenticidad y contribuciones a la escena del metal han hecho de ella una figura influyente y respetada, tanto dentro como fuera del género gótico y alternativo.
VIBEKE STENE
Vibeke Stene es una soprano noruega, reconocida por su contribución al metal gótico y sinfónico como vocalista principal de la banda Tristania. Nació el 17 de agosto de 1978 en Sokndal, Noruega, y se unió a Tristania en 1997, donde rápidamente se convirtió en una pieza clave del sonido distintivo de la banda, que combinaba voces femeninas líricas con guturales y arreglos oscuros y melancólicos.
Durante su tiempo en Tristania, Vibeke participó en álbumes icónicos del género como Beyond the Veil (1999) y World of Glass (2001), donde su voz soprano, delicada y etérea, destacó por su capacidad para transmitir emociones profundas y crear atmósferas dramáticas. Su estilo vocal ayudó a establecer a Tristania como una de las bandas pioneras del metal gótico y sirvió como inspiración para muchas vocalistas posteriores en el género.
En 2007, Vibeke dejó Tristania para dedicarse a su vida personal y proyectos fuera de la música. Sin embargo, su legado como una de las primeras y más influyentes vocalistas femeninas del metal gótico permanece intacto, y su impacto sigue siendo recordado por los fanáticos del género en todo el mundo. En 2020, regresó a la música como parte del proyecto de metal progresivo Veil of Secrets, marcando una nueva etapa en su carrera.
LIV KRISTINE
Liv Kristine Espenæs es una cantante noruega, reconocida como una de las pioneras del metal gótico y sinfónico. Nació el 14 de febrero de 1976 en Stavanger, Noruega, y comenzó su carrera musical como vocalista de Theatre of Tragedy, banda que marcó un antes y un después en el género con el estilo "Beauty and the Beast", fusionando voces femeninas melódicas con guturales masculinos. Durante su etapa en la banda, participó en álbumes icónicos como Velvet Darkness They Fear (1996) y Aégis (1998).
En 2003, tras su salida de Theatre of Tragedy, Liv fundó Leaves' Eyes junto con los miembros de la banda alemana Atrocity, consolidándose como una figura central en el metal sinfónico. Con Leaves' Eyes, desarrolló un sonido más épico y melódico, explorando temáticas vikingas y mitológicas en álbumes como Vinland Saga (2005) y Njord (2009). Su distintiva voz etérea y su enfoque lírico la convirtieron en una de las artistas más queridas del género.
Además de su carrera con estas bandas, Liv Kristine ha lanzado varios álbumes como solista, mostrando un lado más íntimo y melódico de su arte. Ha colaborado con diversas bandas y artistas, incluyendo a Cradle of Filth y Delain, consolidando su legado como una de las vocalistas más influyentes y respetadas en la escena del metal gótico y sinfónico.
ANITA AUNGLEND
Anita Auglend es una cantante noruega conocida por su participación como vocalista principal de la banda de metal gótico The Sins of Thy Beloved. Nació el 24 de enero de 1979 en Bryne, Noruega, y se unió a la banda en la década de 1990, aportando una voz soprano melancólica y emotiva que se convirtió en el sello distintivo del grupo.
Con The Sins of Thy Beloved, Anita participó en los álbumes Lake of Sorrow (1998) y Perpetual Desolation (2000), considerados clásicos dentro del metal gótico. Su estilo vocal, caracterizado por un tono delicado y melódico, contrasta con los guturales y los arreglos oscuros y atmosféricos de la banda, reflejando el estilo "Beauty and the Beast". Estas composiciones tratan temas de desamor, pérdida y desesperanza, características centrales de la música del grupo.
Tras su salida de la banda a principios de los 2000, Anita se retiró de la escena musical, dejando un legado como una de las vocalistas más influyentes del metal gótico noruego. Aunque su carrera fue breve, su impacto en el género sigue siendo recordado por los fanáticos de la música gótica y sinfónica.
SIMONE SIMONS
Simone Simons es una cantante y compositora neerlandesa, reconocida por ser la vocalista principal de la banda de metal sinfónico Epica. Nació el 17 de enero de 1985 en Hoensbroek, Países Bajos, y comenzó su formación musical a temprana edad, especializándose en canto clásico. En 2002, se unió a Epica, fundada por Mark Jansen, y juntos desarrollaron un estilo que combina arreglos sinfónicos con elementos de metal extremo.
Con Epica, Simone ha sido parte de discos aclamados como The Divine Conspiracy (2007), Design Your Universe (2009) y Omega (2021). Su voz de mezzosoprano, capaz de interpretar tanto pasajes operísticos como melodías suaves y emotivas, es un sello distintivo de la banda. Las letras de Epica suelen abordar temas filosóficos, espirituales y sociales, y Simone se ha destacado como una intérprete carismática y versátil.
Además de su trabajo con Epica, Simone ha colaborado con artistas y bandas como Kamelot, Leaves' Eyes y Ayreon, consolidándose como una de las figuras más influyentes en el metal sinfónico. Su talento vocal, combinado con su presencia escénica y dedicación artística, la han posicionado como una de las principales representantes del género a nivel internacional.
No puede faltar el sufijo
Y hasta aquí dejaré esta lista en aras de no extenderme demasiado. Todas ellas con su característica e individual voz, personalidad distinguida, de diferentes nacionalidades, también distintos matices de género musical. Todas con mucha pasión, fuerza vocal, presencia escénica e inigualable belleza... sin embargo, y como mis amistades que me conocen saben, todas comparten el sufijo de Garibay.
(Guadalajara, 1973), es Licenciado en Informática Administrativa, especializado en Sistemas de Salud y en Administración. Ha sido profesor universitario de literatura, informática y matemáticas para el Instituto de Computación y Métodos, la Universidad Univer, el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco y la Universidad de Guadalajara. También consultor y ejecutor de proyectos informáticos para el Gobierno del Estado de Jalisco en la Dirección de Estadística y Sistemas de Información y el Departamento de Desarrollo de Control Escolar de la Secretaría de Educación Jalisco y para el Instituto Jalisciense del Adulto Mayor, así como también la iniciativa privada. Actualmente dirige CGS Control y Gestión de Sistemas, empresa de consultores de informática.
Ha sido director editorial y reportero deportivo de la revista de lucha libre DSD la Tercera. También fue coeditor y columnista de la revista digital Pensando en Espiral de Monterrey, N.L. Escritor de novela negra, es autor de los libros Elvis es un buen tipo y Nina cerró los ojos. Fue colaborador para el Proyecto Independiente Rock a Través del Reloj en periódico El Occidental, Canal 58 y Radiovolks. Produjo en Radiovolks el Programa de heavy metal Metalvolks, y actualmente produce y conduce el programa bohemio Noches de Arrabal y el programa deportivo La Patada en los Ovoides, ambos para Music in Loud Frequency en donde produce, entre otras cosas, la barra en español La Culebra y Mondo Bizarro.
srdosis@gmail.com